Título : |
El impacto de los medios de comunicación en la infancia : Guía para padres y educadores |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Moyer-Gusé, Emily., Autor ; Riddle, Karyn., Autor |
Editorial: |
Barcelona [España] : UOC |
Fecha de publicación: |
2010 |
Número de páginas: |
151 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9788-900-1 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
Medios de comunicación de masas y niños Medios de comunicación de masas y jóvenes Medios de comunicación de masas- Influencia. Televisión y niños |
Clasificación: |
371.102 Escuelas y sus actividades - Educación especial - Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas - Enseñanza |
Resumen: |
Los niños de hoy en día viven en una era de saturación mediática que pone a su disposición una plétora de opciones de entretenimiento. La experiencia mediática del niño de hoy, en cuanto a forma y a contenido, difiere enormemente de la de sus padres y abuelos. Por consiguiente, a muchos padres les pre- ocupa el uso que hacen sus hijos de ciertos medios de comunicación como videojuegos, Internet o una parrilla televisiva cargada de sexo o violencia. Al mismo tiempo, los padres esperan que los programas de contenido educativo, como «Barrio Sésamo», puedan beneficiar a sus hijos. Estas son las cuestiones que el presente libro pretende abordar mediante el estudio de la interacción del niño con los medios de comunicación y el impacto que se deriva de ello. Para llevar a cabo esta tarea, analizaremos de los resultados de décadas de investigación cualitativa y cuantitativa en el estudio centrado en la relación entre los niños y los medios de comunicación.
Este libro se divide en tres partes. En la primera parte, se discute la importancia de estudiar el impacto que los medios de comunicación tienen sobre los niños. El Capítulo 1 nos adentra en la mente de los niños mediante las aportaciones derivadas de la investigación sobre el desarrollo cognitivo de los mismos. El Capítulo 2 proporciona una síntesis de los diferentes métodos que los investigadores han empleado para estudiar la relación entre los niños y los medios de comunicación. En la segunda parte, analizaremos las preferencias de contenido y el tiempo que el niño dedica a los medios de comunicación. Por lo tanto, el Capítulo 3 aborda un tema de manifiesta preocupación social: la cantidad de tiempo que los jóvenes dedican a los medios de comunicación. También se ponen de relieve los tipos de contenido mediático al alcance del niño, así como el contexto en el que se utilizan dichos elementos, lo que incluye el desarrollo de varios aspectos tales como la presencia de televisión en la habitación de los más pequeños o el proceso social de ver la televisión en grupo. En el Capítulo 4, se estudia la clase de contenido mediático más susceptible de atraer y divertir al niño. También se trata en este capítulo la evolución en el panorama de los medios de comunicación al proporcionar un análisis de las opciones mediáticas de las que dispone el niño de hoy en día. El Capítulo 5, que cierra esta parte, resalta algunos de los esfuerzos realizados socialmente por «limitar» la exposición del niño a los medios de comunicación. De esta manera, se abordarán las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno de los Estados Unidos. mediante la política de medios de comunicación, así como el esfuerzo que realizan los padres en la adopción de reglas domésticas.
En la tercera parte, se pasa revista a la investigación que estudia los efectos de la exposición del niño a contenidos de carácter comercial, violento, sexual y educativo. El Capítulo 6 se centra en la publicidad y el niño, y discute temas tan relevan- tes como los efectos que los anuncios inducen en el niño y el tipo de compañías que se dirigen a un à público objetivo infantil. El Capítulo 7 discute la violencia mediática, al mismo tiempo que repasa la multitud de estudios que se han llevado a cabo en este tema. El Capítulo 8 proporciona un resumen de las investigaciones realizadas sobre sexo y medios de comunicación, en el que se incluye tanto los efectos negativos como los potencialmente positivos generados en el niño. El Capítulo 9 saca a colación un tema crucial para la cuestión central que nos ocupa: la reacción de miedo que el niño experimenta frente a los medios de comunicación. Este capítulo estudia los tipos de contenidos mediáticos que tienen más probabilidades de crear este tipo de reacciones en el niño, así como los pasos que los padres pueden seguir para mitigar estas respuestas de miedo en sus propios hijos. El Capítulo 10 aborda algunos de los efectos educativos de la exposición mediática del niño, explorando el vínculo entre programación televisiva y rendimiento escolar, así como el papel del entretenimiento en el proceso educativo. Por último, el Capítulo 11, presenta los pasos que pueden seguir los padres no sólo para reducir el impacto negativo de los medios de comunicación, sino también para optimizar los efectos positivos.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA RELACIÓN ENTRE LOS NIÑOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
1. La mente del niño
2. Niños y adolescentes como sujetos de investigación
SEGUNDA PARTE
EL USO QUE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES HACEN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3. Niveles de exposición mediática
4. Preferencias mediáticas
5. Política de medios de comunicación
TERCERA PARTE
CONTENIDOS Y EFECTOS
6. Publicidad y niños
7. Los niños y la violencia en los medios de comunicación
8. El sexo en los medios de comunicación
9. El miedo inducido por los medios de comunicación
10. La programación de contenido educativo
11. Reducir los efectos perjudiciales y maximizar los efectos deseados
|
El impacto de los medios de comunicación en la infancia : Guía para padres y educadores [texto impreso] / Moyer-Gusé, Emily., Autor ; Riddle, Karyn., Autor . - Barcelona [España] : UOC, 2010 . - 151 p. ; 21 cm. ISBN : 978-84-9788-900-1 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
Medios de comunicación de masas y niños Medios de comunicación de masas y jóvenes Medios de comunicación de masas- Influencia. Televisión y niños |
Clasificación: |
371.102 Escuelas y sus actividades - Educación especial - Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas - Enseñanza |
Resumen: |
Los niños de hoy en día viven en una era de saturación mediática que pone a su disposición una plétora de opciones de entretenimiento. La experiencia mediática del niño de hoy, en cuanto a forma y a contenido, difiere enormemente de la de sus padres y abuelos. Por consiguiente, a muchos padres les pre- ocupa el uso que hacen sus hijos de ciertos medios de comunicación como videojuegos, Internet o una parrilla televisiva cargada de sexo o violencia. Al mismo tiempo, los padres esperan que los programas de contenido educativo, como «Barrio Sésamo», puedan beneficiar a sus hijos. Estas son las cuestiones que el presente libro pretende abordar mediante el estudio de la interacción del niño con los medios de comunicación y el impacto que se deriva de ello. Para llevar a cabo esta tarea, analizaremos de los resultados de décadas de investigación cualitativa y cuantitativa en el estudio centrado en la relación entre los niños y los medios de comunicación.
Este libro se divide en tres partes. En la primera parte, se discute la importancia de estudiar el impacto que los medios de comunicación tienen sobre los niños. El Capítulo 1 nos adentra en la mente de los niños mediante las aportaciones derivadas de la investigación sobre el desarrollo cognitivo de los mismos. El Capítulo 2 proporciona una síntesis de los diferentes métodos que los investigadores han empleado para estudiar la relación entre los niños y los medios de comunicación. En la segunda parte, analizaremos las preferencias de contenido y el tiempo que el niño dedica a los medios de comunicación. Por lo tanto, el Capítulo 3 aborda un tema de manifiesta preocupación social: la cantidad de tiempo que los jóvenes dedican a los medios de comunicación. También se ponen de relieve los tipos de contenido mediático al alcance del niño, así como el contexto en el que se utilizan dichos elementos, lo que incluye el desarrollo de varios aspectos tales como la presencia de televisión en la habitación de los más pequeños o el proceso social de ver la televisión en grupo. En el Capítulo 4, se estudia la clase de contenido mediático más susceptible de atraer y divertir al niño. También se trata en este capítulo la evolución en el panorama de los medios de comunicación al proporcionar un análisis de las opciones mediáticas de las que dispone el niño de hoy en día. El Capítulo 5, que cierra esta parte, resalta algunos de los esfuerzos realizados socialmente por «limitar» la exposición del niño a los medios de comunicación. De esta manera, se abordarán las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno de los Estados Unidos. mediante la política de medios de comunicación, así como el esfuerzo que realizan los padres en la adopción de reglas domésticas.
En la tercera parte, se pasa revista a la investigación que estudia los efectos de la exposición del niño a contenidos de carácter comercial, violento, sexual y educativo. El Capítulo 6 se centra en la publicidad y el niño, y discute temas tan relevan- tes como los efectos que los anuncios inducen en el niño y el tipo de compañías que se dirigen a un à público objetivo infantil. El Capítulo 7 discute la violencia mediática, al mismo tiempo que repasa la multitud de estudios que se han llevado a cabo en este tema. El Capítulo 8 proporciona un resumen de las investigaciones realizadas sobre sexo y medios de comunicación, en el que se incluye tanto los efectos negativos como los potencialmente positivos generados en el niño. El Capítulo 9 saca a colación un tema crucial para la cuestión central que nos ocupa: la reacción de miedo que el niño experimenta frente a los medios de comunicación. Este capítulo estudia los tipos de contenidos mediáticos que tienen más probabilidades de crear este tipo de reacciones en el niño, así como los pasos que los padres pueden seguir para mitigar estas respuestas de miedo en sus propios hijos. El Capítulo 10 aborda algunos de los efectos educativos de la exposición mediática del niño, explorando el vínculo entre programación televisiva y rendimiento escolar, así como el papel del entretenimiento en el proceso educativo. Por último, el Capítulo 11, presenta los pasos que pueden seguir los padres no sólo para reducir el impacto negativo de los medios de comunicación, sino también para optimizar los efectos positivos.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA RELACIÓN ENTRE LOS NIÑOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
1. La mente del niño
2. Niños y adolescentes como sujetos de investigación
SEGUNDA PARTE
EL USO QUE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES HACEN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3. Niveles de exposición mediática
4. Preferencias mediáticas
5. Política de medios de comunicación
TERCERA PARTE
CONTENIDOS Y EFECTOS
6. Publicidad y niños
7. Los niños y la violencia en los medios de comunicación
8. El sexo en los medios de comunicación
9. El miedo inducido por los medios de comunicación
10. La programación de contenido educativo
11. Reducir los efectos perjudiciales y maximizar los efectos deseados
|
|  |