Título : |
Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Siraj-Blatchford, John., Compilador |
Editorial: |
Madrid [España] : Ediciones Morata |
Fecha de publicación: |
2005 |
Colección: |
Pedagogía. |
Número de páginas: |
199 p. |
Il.: |
il.: a blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7112-503-3 |
Nota general: |
Imágenes blanco y negro |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
Enseñanza audiovisual Tecnología educativa Tecnología Innovaciones. |
Resumen: |
Este libro ofrece modelos para crear recursos educativos dirigidos a niñas y niños de 4 a 8 años, contando siempre con su participación y sobre la base de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Los trabajos que integran este volumen tratan de mejorar la comunicación y la colaboración con niños y niñas, estimular la creatividad y la resolución de problemas, la meta cognición y, al mismo tiempo, prestar atención a las necesidades educativas especiales. Una característica de las investigaciones y desarrollos aquí presentados es su carácter multidisciplinar.
Por este motivo, este libro proporciona un material valioso y único para el profesorado de Educación Infantil y Primaria, para quienes se dedican a investigar el uso de la tecnología actual dirigida a estudiantes de estas etapas educativas, así como para los que trabajan en el diseño y desarrollo de nuevos recursos didácticos.
|
Nota de contenido: |
• PREFACIO
Los proyectos, 10.
Los grupos de trabajo, 11.
La importancia de la investigación y el desarrollo en este campo, 11.
• CAPÍTULO PRIMERO: Que no nos sorprenda el futuro: El desarrollo de nuevas tecnologías del aprendizaje adecuadas para los niños pequeños. Por John SIRAJ-BLATCHFORD 15 Creatividad, curiosidad y expresión, 18.—Metacognición y aprender a aprender, 20.—Colaboración, participación y comunicación, 24.—Conclusiones, 27.
• CAPÍTULO II: Una clase del futuro en nuestros días. Por Bridget COOPER y Paul BRNA 31 El contexto, 29.—Fundamentos teóricos, 30.—Diseño y evaluación, 33.— Cuestiones metodológicas, 33.—El grupo de clase, 34.—Colaboración, 37.—Interfaces, 40.—Desarrollo de la alfabetización, 44.—Resultados clave, 48.
• CAPÍTULO III: éTui: Robots basados en la conducta como andamiaje para la reflexión infantil. Por David GRIFFITHS y Josep BLAT 52 Introducción, 52.—Precedentes y trabajos relacionados, 54.—Andamiaje mediado por éTui, 58. —El diseño de éTui. 60.—Actividades escolares con éTui, 63.—Ensayos, 63.—Género, 64.—Los niños muestran una fuerte tendencia a proyectar en el juguete una inteligencia animada; una interpretación intencionada, 65.—La reflexión de meta nivel puede lograrse utilizando éTui, pero lleva tiempo, 68.—La respuesta de los niños al juguete ¡iba por fases, 69.—Resumen y conclusiones, 69.
• CAPÍTULO IV: Crear regias en el diseño de juegos de colaboración. Por Celia HOYLES y Richard Ness 72 El proyecto Playground; Algunas cuestiones de diseño, 76.—El juego de la búsqueda del tesoro, 81.—Construir juegos en colaboración, 82.—Observaciones finales, 90.
• CAPITULO V: El proyecto KidStory: Desarrollo de instrumentos de narración colaborativa de cuentos para los niños y con los niños. Por Danaé STANTON y cois 92 La idea: Un aula ampliada en una caja, 92.—Introducción, 93.—Múltiples dispositivos de entrada y el hardware de grupo con un único monitor (SDG), 94.—Objetos de la narración de historias y las interfaces tangibles, 98.—Un espacio ampliado para la narración compartida de historias, 102.—Conclusiones y legado, 108.—Agradecimientos, 110.
• CAPÍTULO VI: Los niños aprenden y se divierten con un juego de construcción robótica. Por Augusto CHIOCCARIELLO y cois 111 Introducción, 111.—La metodología de investigación, 114.—Evolución de la materia! de juego, 115.—La construcción de la conducía del robot, 118.— Estudios de casos, 125.—Conclusiones, 130.—Agradecimientos, 130.
• CAPÍTULO VII: CARESS: "Un contacto atractivo". Por Phii Euis 131 Resumen del proyecto, 133.—Colaboradores, 133.—Aprendizaje precoz, 134.—Nuevas herramientas, 136.—Sensor "muscular" electromiográfico (EMG), 136.—Sensor "angular" mediante goniómetro de fibra óptica (GFÓ), 136.—Sistema sensor de movimientos Soundbeam, 137.— Evaluación educativa, 137.—Repetición entre colaboradores, 138.—Logros, 139.—Evaluación, 148.—Necesidades especiales, 149.—Kidslab y CARESS, 152.—Tecnología de sensores, 152.—Diseño de sonido, 153.— Aprender y jugar, 153.—Correspondencia entre sonido y movimiento, 153.—El legado, 156.
• CAPÍTULO VIII: Cómo contribuyen los niños al diseño de tecnologías para su propio uso. Por Lieselotte VAN LEEUWEN 158 Involucrar a los niños en los proyectos ESE, 158.—Los métodos para involucrar a los niños, 164.—KidsLab: Cuestiones sobre la metodología del diseño centrada en el niño, 165.—Principales resultados, 178.—Consecuencias para investigaciones posteriores, 180.—Agradecimientos, 181.
• EPÍLOGO
• BIBLIOGRAFÍA
• ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS
• OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS
|
Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria [texto impreso] / Siraj-Blatchford, John., Compilador . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2005 . - 199 p. : il.: a blanco y negro ; 24 cm.. - ( Pedagogía.) . ISBN : 978-84-7112-503-3 Imágenes blanco y negro Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
Enseñanza audiovisual Tecnología educativa Tecnología Innovaciones. |
Resumen: |
Este libro ofrece modelos para crear recursos educativos dirigidos a niñas y niños de 4 a 8 años, contando siempre con su participación y sobre la base de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Los trabajos que integran este volumen tratan de mejorar la comunicación y la colaboración con niños y niñas, estimular la creatividad y la resolución de problemas, la meta cognición y, al mismo tiempo, prestar atención a las necesidades educativas especiales. Una característica de las investigaciones y desarrollos aquí presentados es su carácter multidisciplinar.
Por este motivo, este libro proporciona un material valioso y único para el profesorado de Educación Infantil y Primaria, para quienes se dedican a investigar el uso de la tecnología actual dirigida a estudiantes de estas etapas educativas, así como para los que trabajan en el diseño y desarrollo de nuevos recursos didácticos.
|
Nota de contenido: |
• PREFACIO
Los proyectos, 10.
Los grupos de trabajo, 11.
La importancia de la investigación y el desarrollo en este campo, 11.
• CAPÍTULO PRIMERO: Que no nos sorprenda el futuro: El desarrollo de nuevas tecnologías del aprendizaje adecuadas para los niños pequeños. Por John SIRAJ-BLATCHFORD 15 Creatividad, curiosidad y expresión, 18.—Metacognición y aprender a aprender, 20.—Colaboración, participación y comunicación, 24.—Conclusiones, 27.
• CAPÍTULO II: Una clase del futuro en nuestros días. Por Bridget COOPER y Paul BRNA 31 El contexto, 29.—Fundamentos teóricos, 30.—Diseño y evaluación, 33.— Cuestiones metodológicas, 33.—El grupo de clase, 34.—Colaboración, 37.—Interfaces, 40.—Desarrollo de la alfabetización, 44.—Resultados clave, 48.
• CAPÍTULO III: éTui: Robots basados en la conducta como andamiaje para la reflexión infantil. Por David GRIFFITHS y Josep BLAT 52 Introducción, 52.—Precedentes y trabajos relacionados, 54.—Andamiaje mediado por éTui, 58. —El diseño de éTui. 60.—Actividades escolares con éTui, 63.—Ensayos, 63.—Género, 64.—Los niños muestran una fuerte tendencia a proyectar en el juguete una inteligencia animada; una interpretación intencionada, 65.—La reflexión de meta nivel puede lograrse utilizando éTui, pero lleva tiempo, 68.—La respuesta de los niños al juguete ¡iba por fases, 69.—Resumen y conclusiones, 69.
• CAPÍTULO IV: Crear regias en el diseño de juegos de colaboración. Por Celia HOYLES y Richard Ness 72 El proyecto Playground; Algunas cuestiones de diseño, 76.—El juego de la búsqueda del tesoro, 81.—Construir juegos en colaboración, 82.—Observaciones finales, 90.
• CAPITULO V: El proyecto KidStory: Desarrollo de instrumentos de narración colaborativa de cuentos para los niños y con los niños. Por Danaé STANTON y cois 92 La idea: Un aula ampliada en una caja, 92.—Introducción, 93.—Múltiples dispositivos de entrada y el hardware de grupo con un único monitor (SDG), 94.—Objetos de la narración de historias y las interfaces tangibles, 98.—Un espacio ampliado para la narración compartida de historias, 102.—Conclusiones y legado, 108.—Agradecimientos, 110.
• CAPÍTULO VI: Los niños aprenden y se divierten con un juego de construcción robótica. Por Augusto CHIOCCARIELLO y cois 111 Introducción, 111.—La metodología de investigación, 114.—Evolución de la materia! de juego, 115.—La construcción de la conducía del robot, 118.— Estudios de casos, 125.—Conclusiones, 130.—Agradecimientos, 130.
• CAPÍTULO VII: CARESS: "Un contacto atractivo". Por Phii Euis 131 Resumen del proyecto, 133.—Colaboradores, 133.—Aprendizaje precoz, 134.—Nuevas herramientas, 136.—Sensor "muscular" electromiográfico (EMG), 136.—Sensor "angular" mediante goniómetro de fibra óptica (GFÓ), 136.—Sistema sensor de movimientos Soundbeam, 137.— Evaluación educativa, 137.—Repetición entre colaboradores, 138.—Logros, 139.—Evaluación, 148.—Necesidades especiales, 149.—Kidslab y CARESS, 152.—Tecnología de sensores, 152.—Diseño de sonido, 153.— Aprender y jugar, 153.—Correspondencia entre sonido y movimiento, 153.—El legado, 156.
• CAPÍTULO VIII: Cómo contribuyen los niños al diseño de tecnologías para su propio uso. Por Lieselotte VAN LEEUWEN 158 Involucrar a los niños en los proyectos ESE, 158.—Los métodos para involucrar a los niños, 164.—KidsLab: Cuestiones sobre la metodología del diseño centrada en el niño, 165.—Principales resultados, 178.—Consecuencias para investigaciones posteriores, 180.—Agradecimientos, 181.
• EPÍLOGO
• BIBLIOGRAFÍA
• ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS
• OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS
|
|  |