Título : |
Investigación cualitativa : La complementariedad etnográfica: Propuesta desde la práctica reflexiva, una guía posible para abordar estudios sociales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Murcia Peña, Napoleón., Autor ; Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo., Autor |
Editorial: |
Armenia [Colombia] : Kinesis |
Fecha de publicación: |
2000 |
Número de páginas: |
192 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-9401-37-8 |
Nota general: |
Figuras |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ASPECTOS SOCIALES – INVESTIGACIONES ETNOLOGÍA – INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN CUALITATIVA |
Clasificación: |
001.42 Métodos de investigación |
Resumen: |
La investigación cualitativa es una noción que comienza a hacerse indispensable en todos los ámbitos educativos que se asumen desde las nuevas tendencias pedagógicas, puesto que su interés está centrado en la educación con sentido y significado social. Por tanto, los conceptos educativos deben estar redimensionados desde las realidades socioculturales que viven los actores del proceso.
Es reconocido por muchos círculos académicos que la mejor manera de comprender una realidad es abordándola desde la realidad misma y que ese abordaje se puede hacer utilizando la investigación cualitativa comprensiva: puesto que, a través de ella, es posible conocer las realidades del entorno donde se desarrolla el proceso educativo y redimensionarlo a proyectar soluciones acordes con las reales expectativas de las comunidades. (Ver: Rockwell, Edwards. Sánchez. Woods, Mariño, Valderrama. De Lomnitz, Anguera, Velazco y Diaz. Sandoval y Hammersley y Atkinson.)
Pero es reconocido también que el escenario de enseñanza y aprendizaje es en sí mismo un escenario de investigación posible; es quizá el escenario más propicio para realizar investigación cualitativa, en tanto hay condiciones que ya están determinadas las cuales facilitan los desarrollos investigativos: como es el caso del acceso, la interacción con los actores sociales y con los informantes claves. Esto significa que los escenarios socioculturales de toda índole son posibles de comprender.
En este sentido, cuando se hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje, no se está limitando únicamente a fenómenos socioculturales desarrollados en el ámbito escolar institucionalizado, sino, a todas aquellas manifestaciones educativas que bien se podrían denominar -Escuela Grande- la cual involucra a las instituciones formales, no formales e informales, donde se gesta un proceso educativo. Por tanto, bien podía ser el barrio, la calle, la iglesia, los grupos juveniles, las pandillas, los clubes, entre otros. Espacios propicios de multiculturalidad, cimentados por la acción y relación social que se vive con el otro.
Sin embargo, cuando el investigador nuevo se enfrenta a una realidad a investigar tiene un verdadero abanico de posibilidades para hacerlo, en realidad éste es el primer problema que debe solucionar, pues todas esas posibilidades pueden ser válidas, de acuerdo al problema a investigar y a la intencionalidad del investigador, de hecho, los diseños son válidos en la medida que estén en concordancia con la realidad que se conocer y con las circunstancias en que se quiere lograr dicho conocimiento.
|
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA INDAGACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INDAGACIÓN EN UN PROCESO DE CONOCIMIENTO
2. LA PREGUNTA POR EL ÁREA PROBLEMÁTICA
2.1 Presentación del área problemática
• Ejemplo desde la investigación con jóvenes marginados
• Danza
• Danza y baile
• Juventud y nuevos lenguajes
• La Danza y el joven de hoy
• Marginalidad
• Contexto sociocultural
3. LA PREGUNTA POR EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.
TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN
• Dimensión objetivo - subjetiva
• El empirismo
• El racionalismo
• El idealismo
• El materialismo
• El realismo
3.1 Tendencias objetivistas
• Positivismo clásico
• Dimensión Reguladora del Objetivismo
• Post positivismo
• Racionalismo critico
• Otras tendencias del positivismo
• Críticas al positivismo
3.2 Tendencia subjetivista
• Naturalismo
• Fenomenología
• Ateoricismo y estructuralismo
• El estructuralismo y sus matices
• Dimensión reguladora del subjetivismo
• La hermenéutica
• La teoría crítica
• La etnografía reflexiva
• La teoría fundada
• Investigación
• Acción participativa
• Etnometodología
• Historia oral y de Vida
• Investigación Histórica
4. LA PREGUNTA POR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Un diseño desde la complementariedad
4.2 La etnografía vista desde el principio de complementariedad
• CAPÍTULO II. UNA POSIBILIDAD DE DISEÑO INICIAL DESDE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
• PRIMER MOMENTO DE INVESTIGACIÓN: PRECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA PREECONFIGURACIÓN?
2. CÓMO SE PRECONFIGURA?
2.1 La perspectiva inductiva
2.2 la Perspectiva Deductiva
3. QUÉ SURGE DE LA PRECONFIGURACIÓN?
3.1 La Preestructura Sociocultural
3.2 La Dimensión temática
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE PRECONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN.
• SEGUNDO MOMENTO: CONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. ¿QUE ES LA CONFIGURACIÓN?
2. ¿CÓMO SE CONFIGURA?
2.1 Estructura de la guía de configuración
2.1.1 Un gran interrogante o posible problema de investigación
2.1.2 Otros Interrogantes surgidos de la investigación
2.1.3 Escenario Sociocultural
2.1.4 Construyendo el diseño con sentido
3. PUESTA EN ESCENA DE LA GUÍA DE CONFIGURACIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO
3.1 Recomendaciones para establecer una buena relación con el informante
3.2 Sugerencias para el proceso de recolección
3.3 Recomendaciones para recoger y recuperación de las notas de campo
4. QUÉ SURGE DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN?
5. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO IV. REDIMENSIONANDO LA ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
• TERCER MOMENTO: RECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA RECONFIGURACIÓN?
2. COMO SE REALIZA UN PROCESO DE RECONFIGURACIÓN?
3. CÓMO REDACTAR UN INFORME?
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE RECONFIGURACIÓN
5. SINTESIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6. PROPUESTA DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES FINALES DESDE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
7. CUADRO DE LA PROPUESTA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• CAPÍTULO V. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN CON JÓVENES MARGINADOS
1. ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ENCONTRADA
2. RECONFIGURACIÓN LOGRADA
2.1 Fragmentos de relatos relevantes
2.2 El imaginario y la realidad del joven
• Imaginario
• La realidad
• El ser
• El deber ser
• La danza en el imaginario
2.3 El sentido de la danza
• La danza como medio de expresión
• La danza como medio de socialización
• La danza como elemento mediador en la educación
• La danza como forma de promoción de la comunidad
• La danza como ejercicio espiritual
• La danza como utilización del tiempo disponible
CAPÍTULO VI. DANZA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (La propuesta)
1. LA DANZA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN
1.1 Danza: expresión y cotidianidad
1.2 Danza y validación de mensajes
2. DANZA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN
2.1 La modernidad, la posmodernidad y la tradición
2.2 la danza educación y realidad contextuada
2.3 Danza educación y desescolarización
2.4 Danza y promoción ético moral
• BIBLOGRAFÍA
|
Investigación cualitativa : La complementariedad etnográfica: Propuesta desde la práctica reflexiva, una guía posible para abordar estudios sociales [texto impreso] / Murcia Peña, Napoleón., Autor ; Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo., Autor . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2000 . - 192 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-958-9401-37-8 Figuras Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ASPECTOS SOCIALES – INVESTIGACIONES ETNOLOGÍA – INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN CUALITATIVA |
Clasificación: |
001.42 Métodos de investigación |
Resumen: |
La investigación cualitativa es una noción que comienza a hacerse indispensable en todos los ámbitos educativos que se asumen desde las nuevas tendencias pedagógicas, puesto que su interés está centrado en la educación con sentido y significado social. Por tanto, los conceptos educativos deben estar redimensionados desde las realidades socioculturales que viven los actores del proceso.
Es reconocido por muchos círculos académicos que la mejor manera de comprender una realidad es abordándola desde la realidad misma y que ese abordaje se puede hacer utilizando la investigación cualitativa comprensiva: puesto que, a través de ella, es posible conocer las realidades del entorno donde se desarrolla el proceso educativo y redimensionarlo a proyectar soluciones acordes con las reales expectativas de las comunidades. (Ver: Rockwell, Edwards. Sánchez. Woods, Mariño, Valderrama. De Lomnitz, Anguera, Velazco y Diaz. Sandoval y Hammersley y Atkinson.)
Pero es reconocido también que el escenario de enseñanza y aprendizaje es en sí mismo un escenario de investigación posible; es quizá el escenario más propicio para realizar investigación cualitativa, en tanto hay condiciones que ya están determinadas las cuales facilitan los desarrollos investigativos: como es el caso del acceso, la interacción con los actores sociales y con los informantes claves. Esto significa que los escenarios socioculturales de toda índole son posibles de comprender.
En este sentido, cuando se hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje, no se está limitando únicamente a fenómenos socioculturales desarrollados en el ámbito escolar institucionalizado, sino, a todas aquellas manifestaciones educativas que bien se podrían denominar -Escuela Grande- la cual involucra a las instituciones formales, no formales e informales, donde se gesta un proceso educativo. Por tanto, bien podía ser el barrio, la calle, la iglesia, los grupos juveniles, las pandillas, los clubes, entre otros. Espacios propicios de multiculturalidad, cimentados por la acción y relación social que se vive con el otro.
Sin embargo, cuando el investigador nuevo se enfrenta a una realidad a investigar tiene un verdadero abanico de posibilidades para hacerlo, en realidad éste es el primer problema que debe solucionar, pues todas esas posibilidades pueden ser válidas, de acuerdo al problema a investigar y a la intencionalidad del investigador, de hecho, los diseños son válidos en la medida que estén en concordancia con la realidad que se conocer y con las circunstancias en que se quiere lograr dicho conocimiento.
|
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA INDAGACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INDAGACIÓN EN UN PROCESO DE CONOCIMIENTO
2. LA PREGUNTA POR EL ÁREA PROBLEMÁTICA
2.1 Presentación del área problemática
• Ejemplo desde la investigación con jóvenes marginados
• Danza
• Danza y baile
• Juventud y nuevos lenguajes
• La Danza y el joven de hoy
• Marginalidad
• Contexto sociocultural
3. LA PREGUNTA POR EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.
TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN
• Dimensión objetivo - subjetiva
• El empirismo
• El racionalismo
• El idealismo
• El materialismo
• El realismo
3.1 Tendencias objetivistas
• Positivismo clásico
• Dimensión Reguladora del Objetivismo
• Post positivismo
• Racionalismo critico
• Otras tendencias del positivismo
• Críticas al positivismo
3.2 Tendencia subjetivista
• Naturalismo
• Fenomenología
• Ateoricismo y estructuralismo
• El estructuralismo y sus matices
• Dimensión reguladora del subjetivismo
• La hermenéutica
• La teoría crítica
• La etnografía reflexiva
• La teoría fundada
• Investigación
• Acción participativa
• Etnometodología
• Historia oral y de Vida
• Investigación Histórica
4. LA PREGUNTA POR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Un diseño desde la complementariedad
4.2 La etnografía vista desde el principio de complementariedad
• CAPÍTULO II. UNA POSIBILIDAD DE DISEÑO INICIAL DESDE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
• PRIMER MOMENTO DE INVESTIGACIÓN: PRECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA PREECONFIGURACIÓN?
2. CÓMO SE PRECONFIGURA?
2.1 La perspectiva inductiva
2.2 la Perspectiva Deductiva
3. QUÉ SURGE DE LA PRECONFIGURACIÓN?
3.1 La Preestructura Sociocultural
3.2 La Dimensión temática
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE PRECONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN.
• SEGUNDO MOMENTO: CONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. ¿QUE ES LA CONFIGURACIÓN?
2. ¿CÓMO SE CONFIGURA?
2.1 Estructura de la guía de configuración
2.1.1 Un gran interrogante o posible problema de investigación
2.1.2 Otros Interrogantes surgidos de la investigación
2.1.3 Escenario Sociocultural
2.1.4 Construyendo el diseño con sentido
3. PUESTA EN ESCENA DE LA GUÍA DE CONFIGURACIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO
3.1 Recomendaciones para establecer una buena relación con el informante
3.2 Sugerencias para el proceso de recolección
3.3 Recomendaciones para recoger y recuperación de las notas de campo
4. QUÉ SURGE DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN?
5. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO IV. REDIMENSIONANDO LA ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
• TERCER MOMENTO: RECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA RECONFIGURACIÓN?
2. COMO SE REALIZA UN PROCESO DE RECONFIGURACIÓN?
3. CÓMO REDACTAR UN INFORME?
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE RECONFIGURACIÓN
5. SINTESIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6. PROPUESTA DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES FINALES DESDE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
7. CUADRO DE LA PROPUESTA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• CAPÍTULO V. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN CON JÓVENES MARGINADOS
1. ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ENCONTRADA
2. RECONFIGURACIÓN LOGRADA
2.1 Fragmentos de relatos relevantes
2.2 El imaginario y la realidad del joven
• Imaginario
• La realidad
• El ser
• El deber ser
• La danza en el imaginario
2.3 El sentido de la danza
• La danza como medio de expresión
• La danza como medio de socialización
• La danza como elemento mediador en la educación
• La danza como forma de promoción de la comunidad
• La danza como ejercicio espiritual
• La danza como utilización del tiempo disponible
CAPÍTULO VI. DANZA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (La propuesta)
1. LA DANZA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN
1.1 Danza: expresión y cotidianidad
1.2 Danza y validación de mensajes
2. DANZA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN
2.1 La modernidad, la posmodernidad y la tradición
2.2 la danza educación y realidad contextuada
2.3 Danza educación y desescolarización
2.4 Danza y promoción ético moral
• BIBLOGRAFÍA
|
|  |