Catálogo

Información del autor
Autor Goyes Moreno, Isabel. |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



Título : Derecho laboral individual : Con enfoque de derechos y perspectiva de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Goyes Moreno, Isabel., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 347 p. Dimensiones: 24 X 16 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8958-69-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DE LOS TRABAJADORES – COLOMBIA DERECHO LABORAL - COLOMBIA DERECHOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA NORMATIVIDAD LABORAL – COLOMBIA Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen:
El interés que motivó el desarrollo de la presente investigación, fue elaborar un texto para la enseñanza universitaria del Derecho Laboral Individual, desde el enfoque de derechos y con una perspectiva de género, de allí que el hilo conductor de este escrito sean los principios constitucionales, los tratados internacionales de los derechos humanos y las regulaciones normativas referidas al trabajo y a la equidad de género. Es aquí, donde radica la innovación y el aporte, puesto que transcurridos más de 26 años de la expedición de la Constitución Nacional de 1991, la lectura, interpretación y aplicación del Derecho Laboral Individual, por parte de un buen número de empleadores particulares, de autoridades administrativas y judiciales del trabajo y de profesionales del derecho, aún se realiza desde parámetros excluyentes y discriminadores, ajenos a los postulados de igualdad de oportunidades y de trato, de pluralidad, de multiculturalidad, de respeto por la diferencia, propios de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho.
Nota de contenido:
1. Los derechos laborales son derechos humanos.
2. Los derechos de las mujeres son derechos humanos.
3. La constitucionalización del derecho laboral en Colombia y la principialística laboral.
4. La relación laboral con enfoque de derechos y perspectiva de género.
5. Salario mínimo, jornada máxima y vacaciones.
6. Prestaciones sociales con enfoque de derechos.
7. Conclusiones: Enfoque de derechos y perspectiva de género para la efectividad del derecho laboral individual.
8. Referencias bibliográficas.
Derecho laboral individual : Con enfoque de derechos y perspectiva de género [texto impreso] / Goyes Moreno, Isabel., Autor . - Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño., 2018 . - 347 p. ; 24 X 16 cm.
ISBN : 978-958-8958-69-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DE LOS TRABAJADORES – COLOMBIA DERECHO LABORAL - COLOMBIA DERECHOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA NORMATIVIDAD LABORAL – COLOMBIA Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen:
El interés que motivó el desarrollo de la presente investigación, fue elaborar un texto para la enseñanza universitaria del Derecho Laboral Individual, desde el enfoque de derechos y con una perspectiva de género, de allí que el hilo conductor de este escrito sean los principios constitucionales, los tratados internacionales de los derechos humanos y las regulaciones normativas referidas al trabajo y a la equidad de género. Es aquí, donde radica la innovación y el aporte, puesto que transcurridos más de 26 años de la expedición de la Constitución Nacional de 1991, la lectura, interpretación y aplicación del Derecho Laboral Individual, por parte de un buen número de empleadores particulares, de autoridades administrativas y judiciales del trabajo y de profesionales del derecho, aún se realiza desde parámetros excluyentes y discriminadores, ajenos a los postulados de igualdad de oportunidades y de trato, de pluralidad, de multiculturalidad, de respeto por la diferencia, propios de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho.
Nota de contenido:
1. Los derechos laborales son derechos humanos.
2. Los derechos de las mujeres son derechos humanos.
3. La constitucionalización del derecho laboral en Colombia y la principialística laboral.
4. La relación laboral con enfoque de derechos y perspectiva de género.
5. Salario mínimo, jornada máxima y vacaciones.
6. Prestaciones sociales con enfoque de derechos.
7. Conclusiones: Enfoque de derechos y perspectiva de género para la efectividad del derecho laboral individual.
8. Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029109 344.01/G724 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El desarrollo del sindicalismo en Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Goyes Moreno, Isabel., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Gobernacion de Nariño Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 276 p. Nota general:
POLITICA; SINDICALISMO (Nariño)Etiquetas: Sindicalismo Historia Nariño. Resumen:
El trabajo constituye un buen aporte para el debate que estamos en mora de acelerar en Colombia, porque incuestionablemente el desarrollo tecnológico, económico y cultural del mundo entero, de nuestra América, y de este País en particular, se fue adelante y dejo desfasados los aparatos que representan a los pueblos en lo social y en lo político, Todavía no hemos podido superar las teorías que pretenden explicar la labor del Sindicato como organización solidaria, desde Marx hasta Kerr, la teoría del Sindicato como gerente del descontento general de que nos habla Wright Mills, porque en algunos casos hay dirigentes sindicales que demuestran objetivamente el propósito de impedir la difusión latente del descontento y hallar una formulación sindical capaz de purificar el clima de las empresas, y en este sentido apoyan legislaciones que estimulan con ese criterio la organización sindical como válvula de escape. La teoría del Sindicato como contrapoder, como modelo Constitucional para mantener esquemas jurídicos que contribuyan a la convivencia pacífica dentro de las empresasNota de contenido:
CAPITULO I
EL SINDICALISMO: PUGNA IDEOLÓGICA
1. Origen
1.1 Concepción Marxista
1.2 Concepción de la Iglesia Católica
1.3 Concepción Liberal
1.4 La organización Internacional del Trabajo O.I.T
CAPITULO II
INDUSTRICALIZACION Y SINDICALIZACIÓN EN COLOMBIA 1917-1947
2.1 Aspectos Económicos
2.2 Crisis mundial
2.3 Proceso de Industrialización
2.4 Segunda Guerra Mundial
2.5 Aspectos Políticos
2.6 Aspectos Sociales y Sindicales
2.7 Aspectos legales
2.8 Actos del mandato Lopista
2.9 Un brusco viraje
2.10 Segundo Mandato Lopista: Desentimiento de una política Social
2.11 El retorno Conservador y un nuevo Sindicalismo.
CAPITULO III
UN CONTEXTO PARA EL SINDICALISMO NARIÑENSE
3.1 Ideales Vs. Pobreza
3.2 Diez años atrapado en sí mismo
3.3 Propuesta viable al despegue
3.4 La afanosa búsqueda del bienestar
3.5 Ideología y política: Turbión de ofensas
CAPITULO IV.
EL MUTUALISMO: ANTECEDENTES O DESVIACIÓN DEL SINDALISMO
4.1 Sociedad Antonio Ricaurte
4.2 La Unión Popular Católica
4.3 Sociedad Ospina Pérez
CAPITULO V.
AVANCE, ESTANCAMIENTO O RETROCESO DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN NARIÑO
5.1 Nacimiento de una organización necesaria
5.2 Sindicalismo dentro de una Política Liberal
5.3 La pausa fue también para el sindicalismo
5.4 Federación de trabajadores libres de Nariño
CAPITULO VI.
EL ENFOQUE ESTADISTICO
6.1 Universo Sindical
6.2 Muestra Sindical
6.3 Muestra Empresarial de Pasto
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
El desarrollo del sindicalismo en Nariño [texto impreso] / Goyes Moreno, Isabel., Autor . - Pasto [Colombia] : Gobernacion de Nariño, 2005 . - 276 p.
POLITICA; SINDICALISMO (Nariño)
Etiquetas: Sindicalismo Historia Nariño. Resumen:
El trabajo constituye un buen aporte para el debate que estamos en mora de acelerar en Colombia, porque incuestionablemente el desarrollo tecnológico, económico y cultural del mundo entero, de nuestra América, y de este País en particular, se fue adelante y dejo desfasados los aparatos que representan a los pueblos en lo social y en lo político, Todavía no hemos podido superar las teorías que pretenden explicar la labor del Sindicato como organización solidaria, desde Marx hasta Kerr, la teoría del Sindicato como gerente del descontento general de que nos habla Wright Mills, porque en algunos casos hay dirigentes sindicales que demuestran objetivamente el propósito de impedir la difusión latente del descontento y hallar una formulación sindical capaz de purificar el clima de las empresas, y en este sentido apoyan legislaciones que estimulan con ese criterio la organización sindical como válvula de escape. La teoría del Sindicato como contrapoder, como modelo Constitucional para mantener esquemas jurídicos que contribuyan a la convivencia pacífica dentro de las empresasNota de contenido:
CAPITULO I
EL SINDICALISMO: PUGNA IDEOLÓGICA
1. Origen
1.1 Concepción Marxista
1.2 Concepción de la Iglesia Católica
1.3 Concepción Liberal
1.4 La organización Internacional del Trabajo O.I.T
CAPITULO II
INDUSTRICALIZACION Y SINDICALIZACIÓN EN COLOMBIA 1917-1947
2.1 Aspectos Económicos
2.2 Crisis mundial
2.3 Proceso de Industrialización
2.4 Segunda Guerra Mundial
2.5 Aspectos Políticos
2.6 Aspectos Sociales y Sindicales
2.7 Aspectos legales
2.8 Actos del mandato Lopista
2.9 Un brusco viraje
2.10 Segundo Mandato Lopista: Desentimiento de una política Social
2.11 El retorno Conservador y un nuevo Sindicalismo.
CAPITULO III
UN CONTEXTO PARA EL SINDICALISMO NARIÑENSE
3.1 Ideales Vs. Pobreza
3.2 Diez años atrapado en sí mismo
3.3 Propuesta viable al despegue
3.4 La afanosa búsqueda del bienestar
3.5 Ideología y política: Turbión de ofensas
CAPITULO IV.
EL MUTUALISMO: ANTECEDENTES O DESVIACIÓN DEL SINDALISMO
4.1 Sociedad Antonio Ricaurte
4.2 La Unión Popular Católica
4.3 Sociedad Ospina Pérez
CAPITULO V.
AVANCE, ESTANCAMIENTO O RETROCESO DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN NARIÑO
5.1 Nacimiento de una organización necesaria
5.2 Sindicalismo dentro de una Política Liberal
5.3 La pausa fue también para el sindicalismo
5.4 Federación de trabajadores libres de Nariño
CAPITULO VI.
EL ENFOQUE ESTADISTICO
6.1 Universo Sindical
6.2 Muestra Sindical
6.3 Muestra Empresarial de Pasto
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012215 A.N. 335.82/G724 Ej. 01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Elementos teóricos de un currículo universitario para la modernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Goyes Moreno, Isabel., Autor ; Mireya Uscategui de Jiménez...[et al], Autor ; Diaz del Castillo Nader, Sonia, Autor ; Guerrero Torres, Luis Alfredo, Autor Editorial: San Juan da Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria - Universidad de Nariño Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 151 p. Il.: il Dimensiones: 23 cm. Etiquetas: Curriculo Evaluacion curricular Elementos teóricos de un currículo universitario para la modernidad [texto impreso] / Goyes Moreno, Isabel., Autor ; Mireya Uscategui de Jiménez...[et al], Autor ; Diaz del Castillo Nader, Sonia, Autor ; Guerrero Torres, Luis Alfredo, Autor . - San Juan da Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria - Universidad de Nariño, 1994 . - 151 p. : il ; 23 cm.
Etiquetas: Curriculo Evaluacion curricular Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0006981 A.N. 378.199/G724 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : La enseñanza del derecho en Colombia 1886-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Goyes Moreno, Isabel., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño. Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 466p. Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8609-18-8 Nota general: Incluye referencias bibliogrficas. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho Enseñanza Colombia. LEMB Derecho Historia Colombia 1886-1930. LEMB Nota de contenido: La enseñanza del derecho en Colombia: antecedentes historicos1.1 Enseñanza del derecho en la época colonial. 1.1.1 Reforma curricular modernizante. 1.2 Independencia política y dependencia jurídica?. 1.2.1 La polémica antibenthamista. 1.2.2 La reforma jurídico educativa de 1829 contra bentham. 1.2.3 El regreso de bentham. 1.2.4 La reforma educativa de 1842. 1.3 La enseñanza del derecho en la república liberal: enajenación teórica. 1.3.1 Los aspectos políticos del gobierno liberal. 1.3.2 Homogenización y diversificación normativa. 1.3.3 La idea educativa de 1842.Regeneracion y orden: nuevo contexto para la enseñanza del derecho2.1 Orden moral: la iglesia católica y el control clerical de la educación. 2.1.1 La universidad católica. 2.2 El orden juridico: código civil, ley 153 de1887 y reforma penal. 2.2.1 La codificación civil hacia la racionalidad privatista. 2.2.2 La ley 153 de 1887 o la hermenéutica colombiana. 2.2.3 La reforma penal: el orden por encima de la vida. 2.3 El orden social: la prensa amordazada y la policía politizada. 2.3.1 La policía nacional. 2.4 Hegemonía conservadora: cambiar para permanecer. 2.5 Conclusiones: La gobernalidad impuesta y el orden importado. La enseñanza del derecho en la Universidad Nacional de Colombia (1886-1930)3.1 El marco legal de la educación superior en Colombia. 3.1.1 El retorno: leyes del gobierno de la regeneración (1886- 1903). 3.1.2 La consolidación normativa. 3.1.2.1 Regulación del ejercicio de la abogacía. 3.1.3 El cambio. Leyes del gobierno liberal (1930-1936). 3.2 Lo curricular y sus componentes. 3.2.1 Los planes de estudio. 3.2.2 Los métodos de enseñanza del derecho. 3.2.3 Los textos. 3.3 Actores curriculares. 3.3.1 Los docentes 213 3.3.1.1 miguel antonio caro. 3.3.1.2 Rafael María Carrasquilla. La universidad externado de Colombia: otro paradigma para la enseñanza del derecho 4.1 Su fundación contra el orden regeneracionista. 4.2 Lo curricular y sus componentes. 4.2.1 Normatividad interna entre 1886 y 1936. 4.2.2 Planes de estudio. 4.2.3 Los métodos de enseñanza del derecho. 4.2.4 Los textos. 4.3 Actores curriculares: los docentes. 4.3.1 Diego Mendoza prez (1857 1933. 4.3.2 Ricardo hinestrosa daza (1874 1963). 4.3.3 Eduardo rodríguez Pieres. 4.3.4 Los estudiantes y sus trabajos de grado. 4.4 El carácter formativo de lo extracurricular. 4.4.1 La academia Colombiana de jurisprudencia...La enseñanza del derecho en la provincia: caso Universidad de Nariño 5.1 Escuela de jurisprudencia. 5.2 La fundación de la universidad de Nariño: significado histórico-jurídico. 5.3 Lo curricular y sus componentes. 5.3.1 Normativa local 1904-1930. 5.3.2 Los planes de estudio. 5.3.3 Los métodos de enseñanza del derecho. 5.3.4 Los textos. 5.4 Actores curriculares: los docentes. 5.4.1 Benjamín Belalcázar (1876-1944). 5.4.2 José Rafael Sañudo (1872- 1943). 5.4.2.1 El intelectual y el docente. 5.4.2.2 Su pensamiento filosófico - jurídico. 5.4.3 Leopoldo López álvarez 1891-1914.. La enseñanza del derecho en Colombia 1886-1930 [texto impreso] / Goyes Moreno, Isabel., Autor . - Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño., 2010 . - 466p. ; 26 cm.
ISBN : 978-958-8609-18-8
Incluye referencias bibliogrficas.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho Enseñanza Colombia. LEMB Derecho Historia Colombia 1886-1930. LEMB Nota de contenido: La enseñanza del derecho en Colombia: antecedentes historicos1.1 Enseñanza del derecho en la época colonial. 1.1.1 Reforma curricular modernizante. 1.2 Independencia política y dependencia jurídica?. 1.2.1 La polémica antibenthamista. 1.2.2 La reforma jurídico educativa de 1829 contra bentham. 1.2.3 El regreso de bentham. 1.2.4 La reforma educativa de 1842. 1.3 La enseñanza del derecho en la república liberal: enajenación teórica. 1.3.1 Los aspectos políticos del gobierno liberal. 1.3.2 Homogenización y diversificación normativa. 1.3.3 La idea educativa de 1842.Regeneracion y orden: nuevo contexto para la enseñanza del derecho2.1 Orden moral: la iglesia católica y el control clerical de la educación. 2.1.1 La universidad católica. 2.2 El orden juridico: código civil, ley 153 de1887 y reforma penal. 2.2.1 La codificación civil hacia la racionalidad privatista. 2.2.2 La ley 153 de 1887 o la hermenéutica colombiana. 2.2.3 La reforma penal: el orden por encima de la vida. 2.3 El orden social: la prensa amordazada y la policía politizada. 2.3.1 La policía nacional. 2.4 Hegemonía conservadora: cambiar para permanecer. 2.5 Conclusiones: La gobernalidad impuesta y el orden importado. La enseñanza del derecho en la Universidad Nacional de Colombia (1886-1930)3.1 El marco legal de la educación superior en Colombia. 3.1.1 El retorno: leyes del gobierno de la regeneración (1886- 1903). 3.1.2 La consolidación normativa. 3.1.2.1 Regulación del ejercicio de la abogacía. 3.1.3 El cambio. Leyes del gobierno liberal (1930-1936). 3.2 Lo curricular y sus componentes. 3.2.1 Los planes de estudio. 3.2.2 Los métodos de enseñanza del derecho. 3.2.3 Los textos. 3.3 Actores curriculares. 3.3.1 Los docentes 213 3.3.1.1 miguel antonio caro. 3.3.1.2 Rafael María Carrasquilla. La universidad externado de Colombia: otro paradigma para la enseñanza del derecho 4.1 Su fundación contra el orden regeneracionista. 4.2 Lo curricular y sus componentes. 4.2.1 Normatividad interna entre 1886 y 1936. 4.2.2 Planes de estudio. 4.2.3 Los métodos de enseñanza del derecho. 4.2.4 Los textos. 4.3 Actores curriculares: los docentes. 4.3.1 Diego Mendoza prez (1857 1933. 4.3.2 Ricardo hinestrosa daza (1874 1963). 4.3.3 Eduardo rodríguez Pieres. 4.3.4 Los estudiantes y sus trabajos de grado. 4.4 El carácter formativo de lo extracurricular. 4.4.1 La academia Colombiana de jurisprudencia...La enseñanza del derecho en la provincia: caso Universidad de Nariño 5.1 Escuela de jurisprudencia. 5.2 La fundación de la universidad de Nariño: significado histórico-jurídico. 5.3 Lo curricular y sus componentes. 5.3.1 Normativa local 1904-1930. 5.3.2 Los planes de estudio. 5.3.3 Los métodos de enseñanza del derecho. 5.3.4 Los textos. 5.4 Actores curriculares: los docentes. 5.4.1 Benjamín Belalcázar (1876-1944). 5.4.2 José Rafael Sañudo (1872- 1943). 5.4.2.1 El intelectual y el docente. 5.4.2.2 Su pensamiento filosófico - jurídico. 5.4.3 Leopoldo López álvarez 1891-1914.. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020037 A.N.340.07/G724 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible Los principios en el constitucionalismo contemporáneo / 4to congreso nacional y 2do internacional de derecho constitucional (13,14,15 de abril 2008; Pasto, Colombia)
Título : Los principios en el constitucionalismo contemporáneo : Memorias Tipo de documento: texto impreso Autores: Goyes Moreno, Isabel. Congreso: 4to congreso nacional y 2do internacional de derecho constitucional (13,14,15 de abril 2008; Pasto, Colombia), Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Edinar Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 342 P ; Dimensiones: 17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9479-99-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho constitucional Los principios en el constitucionalismo contemporáneo : Memorias [texto impreso] / Goyes Moreno, Isabel. / 4to congreso nacional y 2do internacional de derecho constitucional (13,14,15 de abril 2008; Pasto, Colombia), Autor . - Pasto [Colombia] : Edinar, 2010 . - 342 P ; ; 17 cm.
ISBN : 978-958-9479-99-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho constitucional Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019940 A.N 342/G724 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0021654 A.N 342/G724 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible PermalinkPermalinkRelaciones entre los currículos teórico y practico en programas de la Universidad de Nariño / Goyes Moreno, Isabel.
Permalink