Catálogo

Información del autor
Autor Malagón Plata, Luis Alberto. |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Título : Currículo y pertinencia : en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 176 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0890-1 Precio: 31200 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
La pertinencia institucional se encuentra en los discursos oficiales y no oficiales. Sin duda se trata de una preocupación que enmarca los planteamientos en torno a la rendición de cuentas y a las relaciones entre educación y trabajo, entre competencias profesionales y competencias laborales, entre profesión y empleo. Hoy la pertinencia encuentra un terreno muy fértil a partir de considerar que en el contexto de la sociedad del conocimiento las universidades y el sector productivo han encontrado mayores afinidades que en el pasado con la sociedad industrial, sobre la base de que los procesos industriales exigían un pensamiento más lineal (Inayatullah & Gidley, 2003, p. 11) cuando la mente humana tiene una complejidad mayor. El paso de un sistema productivo industrial a un sistema productivo basado en el conocimiento exige el desarrollo de un pensamiento más complejo, no lineal y cargado de cierta incertidumbre.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.Nota de contenido:
Presentación
-1- Universidad y contexto: elementos para su comprensión
La sociedad del conocimiento y la educación superior
La educación superior en América Latina
-2- Pertinencia y Universidad
Análisis sobre la pertinencia
Dinámicas de pertinencia curricular
-3- Educación, pedagogía y currículo
Educación y pedagogía
El currículo, su teoría y su práctica
-4- La investigación educativa: una perspectiva curricular
La praxis como fundamento de la teoría crítica de la educación
-5- Transformar el currículo: opción de cambio en la educación superior
Bibliografía
Currículo y pertinencia : en la educación superior [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2007 . - 176 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0890-1 : 31200
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
La pertinencia institucional se encuentra en los discursos oficiales y no oficiales. Sin duda se trata de una preocupación que enmarca los planteamientos en torno a la rendición de cuentas y a las relaciones entre educación y trabajo, entre competencias profesionales y competencias laborales, entre profesión y empleo. Hoy la pertinencia encuentra un terreno muy fértil a partir de considerar que en el contexto de la sociedad del conocimiento las universidades y el sector productivo han encontrado mayores afinidades que en el pasado con la sociedad industrial, sobre la base de que los procesos industriales exigían un pensamiento más lineal (Inayatullah & Gidley, 2003, p. 11) cuando la mente humana tiene una complejidad mayor. El paso de un sistema productivo industrial a un sistema productivo basado en el conocimiento exige el desarrollo de un pensamiento más complejo, no lineal y cargado de cierta incertidumbre.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.Nota de contenido:
Presentación
-1- Universidad y contexto: elementos para su comprensión
La sociedad del conocimiento y la educación superior
La educación superior en América Latina
-2- Pertinencia y Universidad
Análisis sobre la pertinencia
Dinámicas de pertinencia curricular
-3- Educación, pedagogía y currículo
Educación y pedagogía
El currículo, su teoría y su práctica
-4- La investigación educativa: una perspectiva curricular
La praxis como fundamento de la teoría crítica de la educación
-5- Transformar el currículo: opción de cambio en la educación superior
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028711 378.1/M236 Ej. 010 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074736
Título : La educación superior a distancia en Colombia : visión histórica y lineamientos para su gestión Tipo de documento: texto impreso Autores: González Álvarez, Luis José, Autor ; Lora Sfer, Amaury. ; Malagón Plata, Luis Alberto. ; ICFES. Mención de edición: 1a ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Procesos Editoriales Icfes Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 192 p. ISBN/ISSN/DL: 9581104305 Etiquetas: Universidad a distancia Colombia. La educación superior a distancia en Colombia : visión histórica y lineamientos para su gestión [texto impreso] / González Álvarez, Luis José, Autor ; Lora Sfer, Amaury. ; Malagón Plata, Luis Alberto. ; ICFES. . - 1a ed . - Bogotá [Colombia] : Procesos Editoriales Icfes, 2000 . - 192 p.
ISBN : 9581104305
Etiquetas: Universidad a distancia Colombia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017676 378.1554/G643 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La educación superior a distancia en Colombia : Vision historica y lineamientos para su gestion Tipo de documento: texto impreso Autores: González Alvarez, Jose Luis., Autor ; Lora Sfer, Amaury. ; Malagón Plata, Luis Alberto. Editorial: Bogotá [Colombia] : Procesos Editoriales Icfes Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 192 p. ISBN/ISSN/DL: 958-11-0430-5 Etiquetas: Universidad a distancia Colombia. Nota de contenido: Presentación 7 Introducción 9 1. Marco histórico 16 1.1 La virtualidad de la educación a distancia 16 1.1.1 El punto de partida: intencionalidad de la vision histórica 16 1.1.2El nuevo ambiente de la educación virtual 17 1.2 Orígenes y desarrollo de la ed La educación superior a distancia en Colombia : Vision historica y lineamientos para su gestion [texto impreso] / González Alvarez, Jose Luis., Autor ; Lora Sfer, Amaury. ; Malagón Plata, Luis Alberto. . - Bogotá [Colombia] : Procesos Editoriales Icfes, 2000 . - 192 p.
ISBN : 958-11-0430-5
Etiquetas: Universidad a distancia Colombia. Nota de contenido: Presentación 7 Introducción 9 1. Marco histórico 16 1.1 La virtualidad de la educación a distancia 16 1.1.1 El punto de partida: intencionalidad de la vision histórica 16 1.1.2El nuevo ambiente de la educación virtual 17 1.2 Orígenes y desarrollo de la ed Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009786 378/G643e Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Educación superior : e interacción curricular Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 210 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0953-3 Precio: 32000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEducación superior : e interacción curricular [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2008 . - 210 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0953-3 : 32000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028712 378.1/ M236e Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074737