Título : |
Control social y sistema penal |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bustos Ramírez, Juan., Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
482 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-0891-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Palabras clave: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA PENAL ACUSATORIO RESPONSABILIDAD PENAL |
Clasificación: |
345 Derecho Penal |
Resumen: |
A diferencia del otro libro semejante – Bases críticas para un nuevo derecho penal -, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.
Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, “pura”, aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irritabilidad – y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema -, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
|
Nota de contenido: |
• ÍNDICE GENERAL.
PARTE PRIMERA: LA CUESTIÓN CRIMINAL.
• CAPÍTULO I. Criminología crítica y derecho penal.
• CAPÍTULO II. Política criminal y derecho penal.
PARTE SEGUNDA: REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Pena y estado.
• CAPÍTULO II. Estado actual de la teoría de la pena.
• CAPÍTULO III. Del estado actual de la teoría del injusto.
• CAPÍTULO IV. Consideraciones en torno del injusto.
• CAPÍTULO V. Política criminal e injusto (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)
• CAPÍTULO VI. Los bienes jurídicos colectivos (Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal 1932).
• CAPÍTULO VII. Significación social y tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. Política criminal y dolo eventual.
• CAPÍTULO IX. El injusto personal: Primer nivel del principio de culpabilidad.
• CAPÍTULO X. La imputabilidad en un estado de derecho.
• CAPÍTULO XI. Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema.
• CAPÍTULO XII. Los delitos de peligro.
• CAPÍTULO XIII. El tratamiento del error en la reforma de 1983: Artículo 6 Bis A.
• CAPÍTULO XIV. La extinción de la responsabilidad criminal.
• CAPÍTULO XV. Legislación extranjera: Constitución y reforma penal en España.
PARTE TERCERA: PARTE ESPECIAL.
• CAPÍTULO I. El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público.
• CAPÍTULO II. El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas.
PARTE CUARTA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL.
• CAPÍTULO I. Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad.
• CAPÍTULO II. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
• CAPÍTULO III. Las funciones de la policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos.
PARTE QUINTA: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA.
• CAPÍTULO I. Violencia y dominación en Latinoamérica: Un modelo internacional a desarmar.
• CAPÍTULO II. Criminología crítica y derecho penal Latinoamericano.
• CAPÍTULO III. Consideraciones respecto a la estructura del delito en la reforma penal Latinoamericana.
• CAPÍTULO IV. Aspectos político-criminales del derecho penal de la circulación en Latinoamérica.
• CAPÍTULO V. Estado de derecho y justicia criminal en Chile (1973 – 1979).
• CAPÍTULO VI. El delito de estupro en el código penal Hondureño.
ÍNDICE DE AUTORES.
|
Control social y sistema penal [texto impreso] / Bustos Ramírez, Juan., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2012 . - 482 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-35-0891-2 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Palabras clave: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA PENAL ACUSATORIO RESPONSABILIDAD PENAL |
Clasificación: |
345 Derecho Penal |
Resumen: |
A diferencia del otro libro semejante – Bases críticas para un nuevo derecho penal -, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.
Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, “pura”, aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irritabilidad – y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema -, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
|
Nota de contenido: |
• ÍNDICE GENERAL.
PARTE PRIMERA: LA CUESTIÓN CRIMINAL.
• CAPÍTULO I. Criminología crítica y derecho penal.
• CAPÍTULO II. Política criminal y derecho penal.
PARTE SEGUNDA: REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Pena y estado.
• CAPÍTULO II. Estado actual de la teoría de la pena.
• CAPÍTULO III. Del estado actual de la teoría del injusto.
• CAPÍTULO IV. Consideraciones en torno del injusto.
• CAPÍTULO V. Política criminal e injusto (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)
• CAPÍTULO VI. Los bienes jurídicos colectivos (Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal 1932).
• CAPÍTULO VII. Significación social y tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. Política criminal y dolo eventual.
• CAPÍTULO IX. El injusto personal: Primer nivel del principio de culpabilidad.
• CAPÍTULO X. La imputabilidad en un estado de derecho.
• CAPÍTULO XI. Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema.
• CAPÍTULO XII. Los delitos de peligro.
• CAPÍTULO XIII. El tratamiento del error en la reforma de 1983: Artículo 6 Bis A.
• CAPÍTULO XIV. La extinción de la responsabilidad criminal.
• CAPÍTULO XV. Legislación extranjera: Constitución y reforma penal en España.
PARTE TERCERA: PARTE ESPECIAL.
• CAPÍTULO I. El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público.
• CAPÍTULO II. El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas.
PARTE CUARTA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL.
• CAPÍTULO I. Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad.
• CAPÍTULO II. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
• CAPÍTULO III. Las funciones de la policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos.
PARTE QUINTA: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA.
• CAPÍTULO I. Violencia y dominación en Latinoamérica: Un modelo internacional a desarmar.
• CAPÍTULO II. Criminología crítica y derecho penal Latinoamericano.
• CAPÍTULO III. Consideraciones respecto a la estructura del delito en la reforma penal Latinoamericana.
• CAPÍTULO IV. Aspectos político-criminales del derecho penal de la circulación en Latinoamérica.
• CAPÍTULO V. Estado de derecho y justicia criminal en Chile (1973 – 1979).
• CAPÍTULO VI. El delito de estupro en el código penal Hondureño.
ÍNDICE DE AUTORES.
|
|  |