Título : |
Contratación y arbitraje internacional |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Moreno Rodríguez, José Antonio., Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis |
Fecha de publicación: |
2014 |
Colección: |
COLECCIÓN INTERNACIONAL num. 49 |
Número de páginas: |
298 p. |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-1001-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ARBITRAMENTO INTERNACIONAL DERECHO CIVIL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTRATOS COMERCIALES CONTRATACIÓN – (DERECHO COMERCIAL) |
Clasificación: |
341.5 Disputas y conflictos entre estados |
Resumen: |
“En los estudios reunidos en este libro, que en buena hora ha sido incorporado a la Colección Internacional, […] el autor aborda varias cuestiones de permanente actualidad en temas como el arbitraje internacional, la ley aplicable a los contratos internacionales, la lex mercatoria y el papel que en su reconstrucción desempeñan instrumentos flexibles como los Principios de Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, instrumento de soft law que día a día muestra en diferentes escenarios que aquella idea heredada del Derecho del siglo XIX según la cual el Estado era el único que podía crear normas mediante sus órganos legislativos y aplicarlo, mediante su jurisdicción, cede el paso ante un derecho que desde sus inicios surgió en el laboratorio del comercio de la mano de las necesidades de los mercaderes medievales, para las cuales el derecho preexistente resultó insuficiente y se manifestó en reglas de origen consuetudinario, que además de ser internacionales, dado que internacional era la actividad de aquellos, desarrollan su propio sistema judicial mediante tribunales consulares de justicia los que fallaron aplicando más que formalismos jurídicos, criterios como la equidad, la confianza en la palabra empeñada, etc., lo que en suma permitió la aparición de un derecho comercial que vino a renovar el propio cuerpo del derecho privado y junto con el ius civile sentar las bases para la construcción del derecho civil y comercial de la tradición europeo continental reflejados en los códigos expedidos durante los dos últimos siglos, aunque también presente en la tradición del common law como quiera que éste subsumió en su momento a la lex mercatoria.
Aportes como el del profesor deben contribuir a la formación e información de los operadores jurídicos que día a día tienen que vérselas con transacciones internacionales y de esta forma, está llamada a convertirse en un punto de referencia para la apertura de América Latina hacia la lex mercatoria internacional”.
|
Nota de contenido: |
• Índice General
• Colección internacional
• El autor
• Prólogo
• Nota del editor
CAPÍTULO I. La nueva “Lex Mercatoria”: ¿Un fantasma creado por profesores de la sorbona?
1. Introducción
2. Orígenes y debates que plantea la nueva “lex mercatoria”
3. La “lex mercatoria” como régimen jurídico autónomo
4. La “lex mercatoria como alternativa o complemento del derecho aplicable
5. El problema terminológico
6. Contenido
7. Controversia doctrinaria
8. Los límites de la “lex mercatoria”
9. Jurisprudencia
CAPÍTULO II. Los contratos y la Haya ¿Ancla al pasado o puente al futuro?
1. Introducción
2. Un poco de historia y derecho comparado
3. El universalismo y los procesos de homogenización
4. Aproximación jurídico-cultural
5. Un errático “conflictualismo nacionalista”
6. Hacia una nueva “lex mercatoria” universal
7. Arbitraje y universalismo
CAPÍTULO III. Reflexiones emergentes de la convención de México para la elaboración del futuro instrumento de la Haya en materia de contratación internacional
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la Convención de México
3. Régimen de la Convención de México para la determinación del derecho aplicable al contrato internacional
4. En conclusión
CAPÍTULO IV. El derecho no estatal en la contratación latinoamericana actual
1. Introducción
2. Textos convencionales y regionales latinoamericanos que aceptan el derecho no estatal
3. La Convención de Viena y “principios internacionales” de derecho contractual en Latinoamérica
4. Derecho no estatal y el arbitraje en Latinoamérica
5. Conclusión
CAPÍTULO V. La convención más trascedente de la historia del derecho privado
1. Introducción
2. La universalidad del derecho privado en la historia
3. Las consecuencias de la codificación del derecho privado
4. Nuevo escenario
5. Incidencia del arbitraje en los desarrollos recientes
• Índice de autores
|
Contratación y arbitraje internacional [texto impreso] / Moreno Rodríguez, José Antonio., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 298 p. ; 23 cm. - ( COLECCIÓN INTERNACIONAL; 49) . ISBN : 978-958-35-1001-4 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ARBITRAMENTO INTERNACIONAL DERECHO CIVIL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTRATOS COMERCIALES CONTRATACIÓN – (DERECHO COMERCIAL) |
Clasificación: |
341.5 Disputas y conflictos entre estados |
Resumen: |
“En los estudios reunidos en este libro, que en buena hora ha sido incorporado a la Colección Internacional, […] el autor aborda varias cuestiones de permanente actualidad en temas como el arbitraje internacional, la ley aplicable a los contratos internacionales, la lex mercatoria y el papel que en su reconstrucción desempeñan instrumentos flexibles como los Principios de Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, instrumento de soft law que día a día muestra en diferentes escenarios que aquella idea heredada del Derecho del siglo XIX según la cual el Estado era el único que podía crear normas mediante sus órganos legislativos y aplicarlo, mediante su jurisdicción, cede el paso ante un derecho que desde sus inicios surgió en el laboratorio del comercio de la mano de las necesidades de los mercaderes medievales, para las cuales el derecho preexistente resultó insuficiente y se manifestó en reglas de origen consuetudinario, que además de ser internacionales, dado que internacional era la actividad de aquellos, desarrollan su propio sistema judicial mediante tribunales consulares de justicia los que fallaron aplicando más que formalismos jurídicos, criterios como la equidad, la confianza en la palabra empeñada, etc., lo que en suma permitió la aparición de un derecho comercial que vino a renovar el propio cuerpo del derecho privado y junto con el ius civile sentar las bases para la construcción del derecho civil y comercial de la tradición europeo continental reflejados en los códigos expedidos durante los dos últimos siglos, aunque también presente en la tradición del common law como quiera que éste subsumió en su momento a la lex mercatoria.
Aportes como el del profesor deben contribuir a la formación e información de los operadores jurídicos que día a día tienen que vérselas con transacciones internacionales y de esta forma, está llamada a convertirse en un punto de referencia para la apertura de América Latina hacia la lex mercatoria internacional”.
|
Nota de contenido: |
• Índice General
• Colección internacional
• El autor
• Prólogo
• Nota del editor
CAPÍTULO I. La nueva “Lex Mercatoria”: ¿Un fantasma creado por profesores de la sorbona?
1. Introducción
2. Orígenes y debates que plantea la nueva “lex mercatoria”
3. La “lex mercatoria” como régimen jurídico autónomo
4. La “lex mercatoria como alternativa o complemento del derecho aplicable
5. El problema terminológico
6. Contenido
7. Controversia doctrinaria
8. Los límites de la “lex mercatoria”
9. Jurisprudencia
CAPÍTULO II. Los contratos y la Haya ¿Ancla al pasado o puente al futuro?
1. Introducción
2. Un poco de historia y derecho comparado
3. El universalismo y los procesos de homogenización
4. Aproximación jurídico-cultural
5. Un errático “conflictualismo nacionalista”
6. Hacia una nueva “lex mercatoria” universal
7. Arbitraje y universalismo
CAPÍTULO III. Reflexiones emergentes de la convención de México para la elaboración del futuro instrumento de la Haya en materia de contratación internacional
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la Convención de México
3. Régimen de la Convención de México para la determinación del derecho aplicable al contrato internacional
4. En conclusión
CAPÍTULO IV. El derecho no estatal en la contratación latinoamericana actual
1. Introducción
2. Textos convencionales y regionales latinoamericanos que aceptan el derecho no estatal
3. La Convención de Viena y “principios internacionales” de derecho contractual en Latinoamérica
4. Derecho no estatal y el arbitraje en Latinoamérica
5. Conclusión
CAPÍTULO V. La convención más trascedente de la historia del derecho privado
1. Introducción
2. La universalidad del derecho privado en la historia
3. Las consecuencias de la codificación del derecho privado
4. Nuevo escenario
5. Incidencia del arbitraje en los desarrollos recientes
• Índice de autores
|
|  |