Título : |
Manual de medicina legal y técnica criminalística |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Abdalá Ricaurte, Ricardo., Autor |
Mención de edición: |
3 ed |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Biblioteca Jurídica DIKÉ |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
275 p. |
Il.: |
il: blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-9421-72-7 |
Nota general: |
Cuadros, figuras |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
CRIMINOLOGÍA MEDICINA LEGAL MEDICINA LEGAL - COLOMBIA |
Clasificación: |
614.1 Medicina forense; incidencia de heridas, lesiones, enfermedades; salud preventiva pública - Medicina forense |
Resumen: |
Por designación honrosa e inmerecida de Ricardo Abdalá, debo hacer la presentación sobre el trabajo que título: «Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística el cual queda sometido a los rigores de la crítica. En él se encuentra un sencillo estudio de introducción a tan compleja temática. entre cuyos valores está el haber sido escrito con un lenguaje claro, comprensible y por tanto al alcance de quienes, como los abogados, desconocemos la realidad de una ciencia tan intrincado y extraña a nuestros conocimientos como ocurre con la medicina forense y las ciencias que integran la criminalística.
Por lo general se han clasificado como profesiones o ciencias técnicas aquellas que tienen que ver con los conocimientos matemáticos y biológicos y. por el contrario, se ubican dentro de las denominadas ciencias sociales al Derecho y en general, todos aquellos conocimientos que tocan con la realidad del hombre y de su entorno.
Esta rígida clasificación, en nuestro criterio, no corresponde a la estricta realidad de los contenidos de las unas y las otras, porque en lo referentes al Derecho, es evidente que sin abandonar su finalidad esencialmente humanística, puesto que el objeto de su trabajo es el hombre y su conducto, es esencialmente técnico en el manejo riguroso de un lenguaje, estrecha e íntimamente relacionado con la normatividad y el contenido de la misma a nivel de diversas concepciones políticas, sociales, económicas y de otra naturaleza, que exigen al practicante del Derecho, ser un experto en el manejo del lenguaje y del contenido de otras ciencias que viven indisolublemente unidas a los conceptos normativos y jurídicos, de lo que se desprende lo capacidad técnica para expresar en un idioma claro, conceptualizaciones extrajurídicas y para interpretar el lenguaje de las normas.
|
Nota de contenido: |
• Presentación
• Introducción
GENERALIDADES
• Medicina legal
• Definición
• Breve reseña histórica
• Criminalística
CAPÍTULO I. TANATOLOGÍA
• Signos inmediatos
• Signos tardíos
• Determinación de la fecha probable de la muerte
• Cuestionario
CAPÍTULO II. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
• Cara anterior
A. Caja toráxica y región abdominal
B. Miembros superiores
C. Miembros inferiores
D. Región facial
E. Región cervical
• Cara posterior
A. Cabeza
B. Región dorsal
C. Miembros superiores
D. Miembros inferiores
• Escenario de los hechos en recinto cerrado
• Escenario de los hechos en campo abierto
• Descripción del cadáver
• Cuestionario
CAPÍTULO III. APARATO RESPIRATORIO
• Vías aéreas superiores
• Vías aéreas inferiores
• Cuestionario
CAPÍTULO IV. MUERTE POR ASFIXIA
• Suspensión
• Síntomas
• Signos
• Estrangulamiento
• Ahogamiento
• Sofocación
• Cuestionario
CAPÍTULO V. APARATOS CIRCULATORIO Y DIGESTIVO
• La circulación
• Aparato digestivo
• Cuestionario
CAPÍTULO VI. BALÍSTICA
• Descripción de las armas de fuego
• Descripción del cartucho
• Clasificación de las armas
• Herida por proyectil de arma de fuego
• Orificio de entrada
• Trayectoria
• Orificio de salida
• Cuestionario
CAPÍTULO VII. HERIDAS
• Contusiones
• Contusiones simples
• Contusiones complejas
• Contusión del sistema óseo
• Contusiones del cráneo
• Heridas con arma blanca
• Heridas incisas
• Heridas contuso cortantes
• Heridas punzo cortantes
• Heridas punzantes
• Decapitación y degollamiento
• Degollamiento
• Cicatrices
• Clases de cicatrices
• Cuestionario
CAPÍTULO VIII. QUEMADURAS
• Clases de quemaduras
• Diferencias entre las quemaduras ante mortem y post mortem
• Traumas eléctricos
• Electrocución
• Fulguración
• Cuestionario
CAPÍTULO IX. LESIONES
• Cuestionario
CAPÍTULO X. DELITOS SEXUALES
• Aparato genital femenino
• La vulva
• La vagina
• El útero
• Los ovarios
• Aparato genital masculino
• Pene
• Testículos
• Embarazo
• Signos y síntomas de presunción del embarazo
• El aborto
• Enfermedades venéreas
• Desviaciones y trastornos de la sexualidad
• Desviaciones cualitativas
• Trastornos cuantitativos
• Hiposexualidad
• Hipersexualidad
• Cuestionario
CAPÍTULO XI. DACTILOSCOPIA
• Principios que rigen la dactiloscopia
• Crestas y surcos
• Clasificación de las huellas
• Tipos de dactilogramas
• Los deltas
• El núcleo
• Anormalidades en las manos
• Defectos de impresión
• Tratamiento de pulpejos
• Necrodactilia
• Afis
• Cuestionario
CAPÍTULO XII. DOCUMENTOSCOPIA
• Documentología
• Grafotecnia
• Grafología
• Grafometría
• Falsificación de firmas
• Cuestionario
CAPÍTULO XIII. ESPECTROGRAFÍA DE SONIDO
• Toma de muestras
• Interrogantes sobre el tema
• Cuestionario
CAPÍTULO XIV. INFORMACIÓN BÁSICA DE CRIMINALÍSTICA
• La sangre
• Técnicas de recolección
• Armas de fuego, vainillas y proyectiles
• Cabellos
• Armas Marcas
• Líquidos
• Alimentos
• Prendas de vestir
• Medicamentos
• Estupefacientes
• Documentos
• Huesos
• Algunas consideraciones sobre genética
• Receptores
CAPÍTULO XV. LA CADENA DE CUSTODIA
• Definición
• Cuestionario
CAPÍTULO XVI. EL EXPERTO TESTIFICANDO EN EL JUZGADO
• El testigo experto
• Testificar en el juzgado
• Cómo ser un testigo eficaz
• Vestido
• Conducta
• Responder preguntas
• No ofrecer nunca voluntariamente información
• Manejo del acoso
• Nada más que la verdad
• La jerga
• Obscenidad
• Ayudas visuales para el drama y la comprensión
• La utilidad del testimonio-experto
CAPÍTULO XVII. LA CREACIÓN DE MEMORIAS FALSAS: PROBLEMA GRAVE EN UN TESTIGO PRESENCIAL
• Crear memorias falsas
• Cuatro casos
• El efecto de la información errónea
• Implantar memorias de la infancia
• Cómo se forman las memorias falsas
• Cómo conseguir declaraciones falsas de niños y adultos: el Modelo SIRR
APÉNDICE
• Modelo del acta de inspección del cadáver
APÉNDICE LEGISLATIVO
• Ley 09 de 1979
• Del certificado individual de defunción
• Autopsias
• Del traslado de cadáveres
• De la inhumación
• De la exhumación
DECRETO 2363 DEL 25 DE JULIO DE 1986
• Definiciones
• Disposiciones generales
DECRETO 2699 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1991
TÍTULO XI. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
• Capítulo primero. De la naturaleza y funciones básicas
• Capítulo segundo. De la estructura y funciones específicas
• Capítulo tercero. Del régimen administrativo
TÍTULO XII. DEL PATRIMONIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
• Porte ilegal de armas de defensa personal/Colisión de competencias
• Arma-elemento de comparación con el proyectil/Prueba pericial- Arma y relación con proyectiles
• Porte ilegal de armas de defensa personal/Colisión de competencias
• Legítima defensa
• Bibliografía
|
Manual de medicina legal y técnica criminalística [texto impreso] / Abdalá Ricaurte, Ricardo., Autor . - 3 ed . - Medellín [Colombia] : Biblioteca Jurídica DIKÉ, 2006 . - 275 p. : il: blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-9421-72-7 Cuadros, figuras Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
CRIMINOLOGÍA MEDICINA LEGAL MEDICINA LEGAL - COLOMBIA |
Clasificación: |
614.1 Medicina forense; incidencia de heridas, lesiones, enfermedades; salud preventiva pública - Medicina forense |
Resumen: |
Por designación honrosa e inmerecida de Ricardo Abdalá, debo hacer la presentación sobre el trabajo que título: «Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística el cual queda sometido a los rigores de la crítica. En él se encuentra un sencillo estudio de introducción a tan compleja temática. entre cuyos valores está el haber sido escrito con un lenguaje claro, comprensible y por tanto al alcance de quienes, como los abogados, desconocemos la realidad de una ciencia tan intrincado y extraña a nuestros conocimientos como ocurre con la medicina forense y las ciencias que integran la criminalística.
Por lo general se han clasificado como profesiones o ciencias técnicas aquellas que tienen que ver con los conocimientos matemáticos y biológicos y. por el contrario, se ubican dentro de las denominadas ciencias sociales al Derecho y en general, todos aquellos conocimientos que tocan con la realidad del hombre y de su entorno.
Esta rígida clasificación, en nuestro criterio, no corresponde a la estricta realidad de los contenidos de las unas y las otras, porque en lo referentes al Derecho, es evidente que sin abandonar su finalidad esencialmente humanística, puesto que el objeto de su trabajo es el hombre y su conducto, es esencialmente técnico en el manejo riguroso de un lenguaje, estrecha e íntimamente relacionado con la normatividad y el contenido de la misma a nivel de diversas concepciones políticas, sociales, económicas y de otra naturaleza, que exigen al practicante del Derecho, ser un experto en el manejo del lenguaje y del contenido de otras ciencias que viven indisolublemente unidas a los conceptos normativos y jurídicos, de lo que se desprende lo capacidad técnica para expresar en un idioma claro, conceptualizaciones extrajurídicas y para interpretar el lenguaje de las normas.
|
Nota de contenido: |
• Presentación
• Introducción
GENERALIDADES
• Medicina legal
• Definición
• Breve reseña histórica
• Criminalística
CAPÍTULO I. TANATOLOGÍA
• Signos inmediatos
• Signos tardíos
• Determinación de la fecha probable de la muerte
• Cuestionario
CAPÍTULO II. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
• Cara anterior
A. Caja toráxica y región abdominal
B. Miembros superiores
C. Miembros inferiores
D. Región facial
E. Región cervical
• Cara posterior
A. Cabeza
B. Región dorsal
C. Miembros superiores
D. Miembros inferiores
• Escenario de los hechos en recinto cerrado
• Escenario de los hechos en campo abierto
• Descripción del cadáver
• Cuestionario
CAPÍTULO III. APARATO RESPIRATORIO
• Vías aéreas superiores
• Vías aéreas inferiores
• Cuestionario
CAPÍTULO IV. MUERTE POR ASFIXIA
• Suspensión
• Síntomas
• Signos
• Estrangulamiento
• Ahogamiento
• Sofocación
• Cuestionario
CAPÍTULO V. APARATOS CIRCULATORIO Y DIGESTIVO
• La circulación
• Aparato digestivo
• Cuestionario
CAPÍTULO VI. BALÍSTICA
• Descripción de las armas de fuego
• Descripción del cartucho
• Clasificación de las armas
• Herida por proyectil de arma de fuego
• Orificio de entrada
• Trayectoria
• Orificio de salida
• Cuestionario
CAPÍTULO VII. HERIDAS
• Contusiones
• Contusiones simples
• Contusiones complejas
• Contusión del sistema óseo
• Contusiones del cráneo
• Heridas con arma blanca
• Heridas incisas
• Heridas contuso cortantes
• Heridas punzo cortantes
• Heridas punzantes
• Decapitación y degollamiento
• Degollamiento
• Cicatrices
• Clases de cicatrices
• Cuestionario
CAPÍTULO VIII. QUEMADURAS
• Clases de quemaduras
• Diferencias entre las quemaduras ante mortem y post mortem
• Traumas eléctricos
• Electrocución
• Fulguración
• Cuestionario
CAPÍTULO IX. LESIONES
• Cuestionario
CAPÍTULO X. DELITOS SEXUALES
• Aparato genital femenino
• La vulva
• La vagina
• El útero
• Los ovarios
• Aparato genital masculino
• Pene
• Testículos
• Embarazo
• Signos y síntomas de presunción del embarazo
• El aborto
• Enfermedades venéreas
• Desviaciones y trastornos de la sexualidad
• Desviaciones cualitativas
• Trastornos cuantitativos
• Hiposexualidad
• Hipersexualidad
• Cuestionario
CAPÍTULO XI. DACTILOSCOPIA
• Principios que rigen la dactiloscopia
• Crestas y surcos
• Clasificación de las huellas
• Tipos de dactilogramas
• Los deltas
• El núcleo
• Anormalidades en las manos
• Defectos de impresión
• Tratamiento de pulpejos
• Necrodactilia
• Afis
• Cuestionario
CAPÍTULO XII. DOCUMENTOSCOPIA
• Documentología
• Grafotecnia
• Grafología
• Grafometría
• Falsificación de firmas
• Cuestionario
CAPÍTULO XIII. ESPECTROGRAFÍA DE SONIDO
• Toma de muestras
• Interrogantes sobre el tema
• Cuestionario
CAPÍTULO XIV. INFORMACIÓN BÁSICA DE CRIMINALÍSTICA
• La sangre
• Técnicas de recolección
• Armas de fuego, vainillas y proyectiles
• Cabellos
• Armas Marcas
• Líquidos
• Alimentos
• Prendas de vestir
• Medicamentos
• Estupefacientes
• Documentos
• Huesos
• Algunas consideraciones sobre genética
• Receptores
CAPÍTULO XV. LA CADENA DE CUSTODIA
• Definición
• Cuestionario
CAPÍTULO XVI. EL EXPERTO TESTIFICANDO EN EL JUZGADO
• El testigo experto
• Testificar en el juzgado
• Cómo ser un testigo eficaz
• Vestido
• Conducta
• Responder preguntas
• No ofrecer nunca voluntariamente información
• Manejo del acoso
• Nada más que la verdad
• La jerga
• Obscenidad
• Ayudas visuales para el drama y la comprensión
• La utilidad del testimonio-experto
CAPÍTULO XVII. LA CREACIÓN DE MEMORIAS FALSAS: PROBLEMA GRAVE EN UN TESTIGO PRESENCIAL
• Crear memorias falsas
• Cuatro casos
• El efecto de la información errónea
• Implantar memorias de la infancia
• Cómo se forman las memorias falsas
• Cómo conseguir declaraciones falsas de niños y adultos: el Modelo SIRR
APÉNDICE
• Modelo del acta de inspección del cadáver
APÉNDICE LEGISLATIVO
• Ley 09 de 1979
• Del certificado individual de defunción
• Autopsias
• Del traslado de cadáveres
• De la inhumación
• De la exhumación
DECRETO 2363 DEL 25 DE JULIO DE 1986
• Definiciones
• Disposiciones generales
DECRETO 2699 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1991
TÍTULO XI. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
• Capítulo primero. De la naturaleza y funciones básicas
• Capítulo segundo. De la estructura y funciones específicas
• Capítulo tercero. Del régimen administrativo
TÍTULO XII. DEL PATRIMONIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
• Porte ilegal de armas de defensa personal/Colisión de competencias
• Arma-elemento de comparación con el proyectil/Prueba pericial- Arma y relación con proyectiles
• Porte ilegal de armas de defensa personal/Colisión de competencias
• Legítima defensa
• Bibliografía
|
|  |